Trastornos de ansiedad

La palabra ansiedad es un término cada vez más utilizado en nuestro día a día, ya que todos estamos familiarizados con ella, pero no por eso es fácil de definir. La ansiedad es una respuesta normal que activa las operaciones defensivas del organismo, fundamental para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva al alcance de metas y mantiene un elevado nivel de actividad. Sin embargo, la ansiedad mal manejada puede volverse nociva, desadaptativa y puede comprometer la salud física, mental y emocional de las personas.

La ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la actualidad, ya que engloba características que comparten rasgos en común, causando desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico. Estos rasgos se expresan en diferentes ámbitos cómo el social, familiar y laboral o académico.

Síntomas de ansiedad:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Preocupación excesiva por una serie de acontecimientos o actividades.
  • Pensamientos recurrentes que interfieren en la atención y ejecución de actividades.
  • Sensación de inquietud o de estar atrapado.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Facilidad para fatigarse.
  • Irritabilidad y tensión muscular.
  • Sobreestimación del peligro en situaciones que se temen o evitan.
  •  Miedo a perder el control.
  • Problemas digestivos.
  • Dificultad para conciliar el sueño.

Tipos de trastornos de ansiedad

  • Trastorno de ansiedad por separación: la característica esencial de este trastorno es una ansiedad y preocupación excesiva ante el alejamiento o separación del hogar o personas a quienes la persona se encuentra vinculada.
  • Fobia específica: una característica clave de este trastorno es un miedo o ansiedad a objetos o situaciones. Es común que los sujetos tengan múltiples fobias, temen en promedio de tres objetos o situaciones. 
  • Trastorno de ansiedad social: una de las principales características del trastorno de ansiedad social es un marcado miedo o ansiedad a situaciones sociales, en las que el individuo puede ser analizado por los demás. Algunos ejemplos son las interacciones sociales, tales cómo mantener conversación, reunirse con personas y hablar en público.
  • Trastorno de pánico:  se refiere a ataques de pánico o de ansiedad inesperados y recurrentes. Es una oleada repentina de miedo intenso o malestar intenso que alcanza su máximo en cuestión de minutos, durante este tiempo se producen síntomas físicos y cognitivos tales como:  sudoración, temblores, sensación de dificultad para respirar, náuseas, escalofríos y miedo a morir.
  • Agorafobia: las personas que padecen este tipo de ansiedad, presentan un miedo o ansiedad intensa acerca de uso de transporte público, espacios abiertos, espacios cerrados, estar en medio de multitudes o estar fuera de casa solo.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: una de las características esenciales de este trastorno es una ansiedad y preocupación y miedo excesivo, que se produce durante más días de los que ha estado ausente, durante mínimo seis meses. La ansiedad o preocupación se vuelve desproporcionada a la probabilidad o impacto real del suceso anticipado.

La importancia de su tratamiento

Es importante buscar ayuda para el tratamiento de estos trastornos, ya que pueden tener consecuencias graves y difícilmente reparables en la persona y en sus diferentes ámbitos de vida. Al mismo tiempo, la presencia de alguno de estos trastornos aumenta la probabilidad de aparición de otros trastornos como depresión o consumo y abuso de alcohol y otras sustancias.

El tratamiento de los trastornos de ansiedad consiste por un lado en aprender a gestionar la ansiedad, con diferentes acompañamientos profesionales, según se presente la necesidad. Se recomienda un tratamiento psicológico y psiquiátrico para obtener mejores resultados.

Se debe informarse sobre la ansiedad, comprender sus causas (las cuales pueden ser muchas) y buscar el tratamiento profesional adecuado para evitar poner en riesgo el bienestar de la persona.



Por Estefany Santa Cruz
Psicóloga Clínica 

Share your thoughts

× ¿Cómo podemos ayudarte?